jueves, 13 de septiembre de 2012

Visita al Centro Histórico de la Ciudad de México

Bellas Artes 

la Construcción de Bellas Artes empieza en 1904 con la idea de hacer un nuevo teatro nacional siendo el arquitecto Adamo Boari, pero con el inicio de la revolución mexicana en 1910 el regresa a Europa  la construcción se queda sin el recubrimiento de la cúpula, es hasta 1930 cuando se retoma la construcción bajo el mando de Federico Mariscal, y esta es terminada en 1934. con la nueva idea de que albergue varios museos y no solo el teatro así quedándose con el nombre de Bellas Artes.
Una cosa que uno se da cuenta al llegar a la plaza exterior, es la majestuosidad del palacio ya que es una construcción que resalta mucho en el paisaje citadino, cuando uno entra es como entrar a otra época, cuando uno entra al lobby es como estar en la película de Titanic, techos altos, el mármol recubriendo casi todo, pero el inconveniente mas grande es el descuido, es una pena que algo tan importante este descuidado, ya que en los resquicios se nota el desgaste y pequeños fragmentos parcheados. 
El área de los murales en la ultima planta es algo hermoso, los murales tocan temas de interés publico sobre lo que pasaba en ese momento y reflejan el pensamiento de la sociedad.
Diego Rivera 

Este mural titulado El hombre en el cruce de caminos (1934) que es una copia de su primer trabajo que hizo y dejo sin terminar en el Centro Rockefeller en NY, poniendo las preocupaciones del artista y sus pensamientos, como el socialismo que se encuentra del lado derecho y vemos figuras como Lenin, León Trotsky, y Marx, del otro lado tenemos al capitalismo, donde se ve la guerra, a un Darwin que nos da a entender que el hombre a caído, y curiosamente a los Rockefeller diviertiendose y jugando acosta de los demás. Este mural esta hecho al fresco.

Jose Clemente Orozco 

Esta obra nos habla de como el individuo se va perdiendo y como la maquina va tomando el lugar del hombre, y nos muestra como las prostitutas que están ahí representadas lo aceptan, la de la izquierda se ve como engendra a uno de estas cosas mitad humano mitad maquina, pero hay esperanza y se representa con el fuego de la purificación.

David Alfaro Siqueiros  

En esta obra de Siqueiros se puede apreciar como una mujer "la Libertad" sale de un volcán (el Ixtacihuatl) rompiendo sus cadenas, en una mano lleva el fuego de la esperanza y en la otra una flor. esta coronada con un gorro frigio símbolo de los ideales de la revolución francesa  y conmemora la victoria de los aliados sobre el eje en la II Guerra Mundial.

                                                             Manuel Rodríguez Lozano 


Esta obra originalmente no estaba planeada a estar en el palacio, originaalmente estaba en el palacio de Lecumberri que era una cárcel pero estaba en mal estado, así que en 1967 fue trasladado a Bellas Artes y restaurado.

Rufino Tamayo

En este mural llamado el "Nacimiento de nuestra nacionalidad" se ve a una mujer pariendo a un niño que es "mestizo" ya que tiene características europeas como indígenas y representa a nuestro país que es mestizo.

Jorge González Camarena 

En este mural llamado la "Liberación de la humanidad", en el lado izquierdo tenemos dos cuerpos muertos el de un indígena que esta vendado y que su sombrero nos tapa su rostro y el de una mujer que esta de espaldas a nosotros, su color de piel da a entender que murió y tiene varias marcas sobre ella, en el centro se ve a una persona liberándose de sus ataduras y lleva los colore de la bandera nacional, al final se tiene a una mujer que encarna a la libertad  y lleva una semilla de maíz en la mano representando un inicio nuevo.

Aparte de esos murales también encontramos el Tormento de  Cuauhtemoc  donde se ve como le queman los pies a Cuauhtemoc para que revelara donde estaba el tesoro de Tenochtitlan, se ve a la Malinche que esta atrás de Cortes. 
Y la resurrección de Cuauhtemoc donde se le ve como un gigante vestido de español representando el mestizaje y venciendo a una bestia gigante.

La Catedral de México  


Es de un estilo Gótico y Barroco que se encuentra donde antes estaba el Templo Mayor, el barroco que tiene es demasiado cargado sobre todo en su interior, donde se nota en la parte donde nos encontrábamos, en el fondo que le falta cuidado, ya que por ejemplo los cuadros se veían negros y el oro opaco. 
Algo que me impresiono es el órgano que es enorme y de una hechura muy bonita.
El Altar del perdón es la parte mas cuidada y es muy impresionante, pero también demasiado cargado.

Templo Mayor  


Es una zona arqueología en el centro de la ciudad que son los restos de la gran pirámide Azteca, aunque el terreno es pequeño y no se tiene mucho, ya que todo el centro esta sobre el lugar, así mismo desenterrarlo significa el problema de destruir construcciones de la Nueva España y que también son parte de nuestra historia, al final del lugar esta el museo donde están todos los descubrimientos que se han hecho en los alrededores, como el famoso Calendario Azteca o Cuatlicue que es una deidad Azteca que fue encontrada y enterrada ya que pensaron que era el demonio, luego la desenterraron de nuevo y la pusieron en exhibición pero la terminaron enterrando de nuevo porque los indígenas iban a adorarla y después de nuevo la desenterraron y la pusieron exhibición.
la verdad el museo es uno muy moderno y bonito que cuenta la historia precolombina de la Ciudad de México, la verdad una joya que debemos de conocer,