miércoles, 24 de octubre de 2012


Miguel Ángel y Leonardo Da Vinci
Por Emilio González González Pliego
Corría el siglo XV cuando en el norte de Italia se dio una revolución cultural que conmovería al mundo conocido de la época, cambiaria el rumbo del arte y seria alabado hasta nuestra época.
En esa época Italia estaba conformado por varias ciudades/estados que guerreaban entre ellas por territorio, en la ciudad de Florencia se da este gran paso gracias a que los gobernadores de es ciudad los Medeci querían convertir su ciudad a una de las ciudades mas bellas del mundo, lo que hacen ellos es juntar a muchos artistas y dar un boom cultural, haciendo que el arte floreciera en esta ciudad, aparte de que la sociedad después de la peste negra y tantas guerras había cambiado su punto de vista, Florencia era prácticamente Italia, las mas grandes personalidades italianas de la época vivieron en Florencia, desde el infame Macchiavello hasta dos grandes leyendas del arte: Leonardo Da Vinci y Miguel Ángel, ellos cambiarían la forma del arte regresando a los griegos y su punto de vista de la belleza, se concentrarían en hacer grandes obras que han durado hasta nuestra época y que los convirtieron en leyendas.
En este pequeño ensayo veremos la evolución de Leonardo de un simple joven con talento al creador de una técnica revolucionaria y el paso por el pincel de Miguel Ángel cuando tuvo que dejar el cincel gracias a un encargo de un Papa, curiosamente no haciendo su obra en Florencia si no en Roma, pero usando técnicas que aprendió en su estancia en Florencia.
 Primero veremos a Leonardo Da Vinci y dos de sus obras, La Virgen del Clavel (1480) que se encuentra en el museo Alte Pinakothek en Múnich, y la famosa Mona Lisa (1503) que se encuentra en el museo del Louvre en París, de ahí pasaremos a Miguel Ángel donde solo veremos una obra que es la Creación de Adán (1511) que se encuentra en la Capilla Sixtina en el Vaticano.
Leonardo Da Vinci en su Madonna del Clavel (1480) nos muestra una bella joven sosteniendo un clavel y al niño que se ve atraído por el clavel, vemos como es súper detallista en todos los aspectos de la obra como lo describen a continuación.
“un jarro con algunas flores dentro, en el que, aparte de su maravilloso realismo, había imitado las gotas de agua sobre el cristal del tal modo que parecían más reales que la propia realidad”
Las vidas, 1586

De tal forma que se ve el perfeccionismo de Leonardo en este cuadro al oleo sobre tabla, donde el detallismo que tiene es impresionante, también vemos como juega con los claro oscuros donde vemos que la escena que esta sucediendo en el cuarto es oscura mientras en el exterior se ve mucha luz y es muy detallista tanto en el paisaje exterior como en el interior, los colores de su vestimenta son vivos,
Se tardo 2 años en terminar la obra ahí nos damos cuenta de dos cosas: uno el perfeccionismo de Leonardo ya estaba presente y se es una de las pocas obras terminadas pudiendo esto significar que su falta de terminar los trabajos haya empezado cuando se volvió hacia otras ramas de estudio como la ingeniería o sus estudios por la naturaleza; y dos que al ser de sus primeras obras la influencia de su maestro Verrochio eta presente, ya que por algún tiempo se le llego a considerar obra suya.
Lo que creo que mas nos deja esta obra es el inicio de una leyenda, ya que como son sus inicios la forma de pintar indudablemente coincidiría con la del maestro y lo que creo que es lo mas importante es la búsqueda de un estilo propio que empezaría a venir después, lo que nos damos cuenta es el gusto por los colores ocre ya estaba presente en Leonardo, porque aunque no dominen en toda la pintura ya están presentes y la oscuridad parcial a la que el añadiría luego el sfumato ya se ve aunque la línea divisoria es clara.

En su obra la Mona Lisa (1503) que es otro Oleo sobre tabla, vemos un estilo similar un poco menos detallista que 20 años antes, esta obra fue hecha en su estancia en Florencia,  donde se aprecia la técnica del sfumato que es un técnica usada seguidamente por Leonardo, donde el fin es obtener cierta vaguedad y lejanía y se utilizaba para dar impresión, los colores se difuminan obteniendo colores mas oscuros, siendo las máximas obras donde se expone la Mona Lisa y San Juan Bautista (1516) Museo del Louvre en París.
Según Pascal Cotte los pasos que uso Leonardo para lograr el Sfumato en la Gioconda son:
  • Sobre una plancha de madera de álamo, se aplica una preparación blanca de carbonato de calcioblanco de zinc y cola de conejo (huesos molidos). A todo esto se le conoce como creta o imprimatura.
  • Se traza un primer esbozo al pincel.
  • Aplicación de una veladura (delgada capa de color), al óleo, sobre toda la superficie del cuadro.
  • Se añaden las sombras y los valores intermedios. En el caso del ojo izquierdo de Mona Lisa, esta operación se hizo con tierra de Siena muy diluida.
  • Con la punta del pincel, se “plumean” las sombras y los valores intermedios.
  • Se aplica sobre todo el cuadro una delgada capa translúcida, de color adaptado a cada zona.
  • Repaso de las zonas plumeadas, pintando en los diminutos espacios entre trazo y trazo, para homogeneizar.
  • Toque final: graduación tonal mediante retoques y veladuras específicas hasta conseguir el efecto de degradado suave entre las zonas de sombra y las de luz.
Al final no queda en el cuadro el mínimo trazo de pincel, haciendo muy difícil saber a simple vista cuál ha sido la técnica pictórica empleada.1
Ahí es donde se ve la mayor diferencia de ambas obras ya que la técnica del sfumato hacer ver a la obra más parecida a una fotografía, por que las líneas de separación de cada forma que hay en el cuadro son muy notorias en la Madonna del clavel y en cambio en la Mona Lisa, no se ve una línea divisora gracias al sfumato, lo que hace que esta obra sea tan genial porque es como si fuera una fotografía, esto para mi gusto personal es un parte aguas en la historia de la pintura ya que la técnica seria usada de ahí en adelante para lograr dar ese efecto de profundidad y textura que pintándolo de otra forma no lograría ese realismo que se obtiene.
Pero caemos de nuevo en que se tardo hasta (1519) en terminarla por lo que vemos ahí ya la falta de continuidad en sus obras de parte de Da Vinci o siendo más positivo una búsqueda implacable sobre la perfección que no lo dejó terminar su obra.
 Que pasa cuando vemos estas dos obras de Leonardo vemos la evolución de su pincel, de un estudiante con un talento innato que logra un parecido a la obra de su maestro, para mi gusto personal es más vivido que los de Verrochio y los colores son muy parecidos y los fondos son montañosos en ambos casos, 40 años después con Mona Lisa vemos la evolución a un estilo propio y la superación del alumno sobre el maestro, de tal forma vemos obras donde el estilo único de Leonardo donde los colores oscuros predominan, y donde a mi gusto personal llega a la perfección y a un punto donde a quien le importa que se haya tardado tantos años, o que nunca fuera consistente en sus obras, o que pocas obras queden, si lo poco que nos llega es de una calidad excelente ya sea en sus inicios donde aunque no se su punto clímax, se puede apreciar una muy buena obra y después ya con su técnica personal se ve la perfección.

En 1511 Miguel Ángel tenía el encargo de pintar el domo de la Capilla Sixtina, cuando en ese año empezó a pintar la creación de Adán.
En esta obra se nota el estudio del cuerpo humano llevado por Miguel Ángel en personas ya muertas para saber como era la anatomía humana, ya que vemos los músculos bien definidos tanto por parte de Dios como por parte de Adán, los rostros son bellos y están bien proporcionados, solo encontramos una anomalía a su obra y es que debajo de Adán se encuentra una figura que podría ser catalogada como un mujer pero su cuerpo es muy masculino si en realidad es mujer, la falta de feminidad se debe a que Miguel Ángel nunca vio una mujer desnuda, lo que logra que las mujeres que pintan sean musculosas y carezcan de sensualidad o de belleza
A Dios lo cargan varios ángeles y sostiene en su brazo izquierdo a Eva la cual todavía no es creada,  esta como dentro de lo que parece un cerebro esto puede ser atribuido a su estudio, siendo una alegoría del conocimiento y pensamiento humano siendo entregados a Adán por parte de Dios.
File:Creación de Adán.jpg
Esta entrega de “información” se da a través de un contacto entre los dos con el dedo índice, aunque el contacto no se da la imagen esta puesta justo en el preciso momento en que este le da la información a Adán o podría también ser el momento en que ambos retiran sus dedos después del toque.
Ambas figuras tienen la misma pose ya que dios creo a los hombres a su semejanza y una bufanda verde que cae podría ser un cordón umbilical representando la “paternidad” de dios sobre los hombres.
Lo mas curioso de esta gran obra es que Miguel Ángel su especialidad no era la de pintor si no la de escultor, lo vemos con su máxima obra el David, que es considerado como un hombre perfecto y logra esa perfección del cuerpo que intenta reproducir en Adán, pero el cuerpo de este se ve si musculoso y grande pero también medio fofo, lo que se le podría atribuir a la posición que tiene.
De todas maneras se ve un gran trabajo de alguien que no es un pintor de tiempo completo, lo que si se ve son las pinceladas de la obra ya que el no desarrollo una técnica personal para la pintura.
Al final del día vemos como en la pintura el más grande es Leonardo ya que él se enfoca mas en la pintura durante un tiempo de su vida de tal forma que llega a la perfección que logra con la Mona Lisa y a mi gusto personal San Juan Bautista es su máxima obra, en cambio vemos en Miguel Ángel a alguien que había dejado el pincel por el cincel y la falta de uso en el primero es casi imperceptible demostrando esto porque es considerado un genio, ya que aunque la escultura era su máxima, se desempeño de una forma muy notable en la pintura, claro que vemos cosas como en las técnicas un mayor estudio y precisión con Leonardo y  como la técnica del sfumato influye muchísimo para estas cosas, ya que en caso de la Creación de Adán vemos las líneas del contorno que aunque no se ve mal si dan a entender que es un dibujo y no logran esa sensación que se obtiene con un cuadro de Leonardo, pero eso no le quita la monumentalidad de entrar en la Capilla Sixtina, ya que aunque su trabajo se mas preciso por parte de Leonardo no tiene esa monumentalidad que tiene los trabajos de Miguel Ángel que impactan demasiado por el todo que es.
Para mi gusto personal Leonardo es el más estudioso en la pintura y por lo tanto el que mejor técnica tiene, y su estética es completa no solo para el hombre si no también para la mujer cosa en la que Miguel Ángel falla estrepitosamente, en cuanto a la calidad diría que Leonardo es el mejor ya que si le invirtió mas tiempo al estudio de nuevas técnicas aparte de que hacia muchas cosas mas y no siempre sobre la pintura.

martes, 23 de octubre de 2012

Retrato de Leonardo Da Vinci a Oleo 
hecho por Emilio González 
para esta pintura se uso el método de Oleo sobre un lienzo los colores usados sobre todo son ocres y tratando de hacer un efecto de sombra